
Presidente
Gustavo Adrián del Pino
LSM’18, SM’90, M’87, StM’85, M’79, StM’75)
Master of Science in Computer Science, University of Illinois at Urbana-Champaign.
Master Profesional en Dirección de Empresas, IAE, Universidad Austral.
Postgrado “Delivering Information Services”, Harvard Business School.
Ingeniero Electromecánico orientación Electrónica, Universidad de Buenos Aires.
Es asesor de la alta dirección en empresas públicas y privadas en seguridad de la información y en planificación y gestión de tecnologías de la información.
Fue responsable de Seguridad de la Información de la Policía de Seguridad Aeroportuaria de Argentina.
Fue Director Nacional de Tecnologías de la Información y Director Nacional de Estandarización y Asistencia Técnica de Argentina. Representó a la Argentina en importantes eventos como las Conferencias Ibero-Americanas de Autoridades en Informática y presidió la delegación Argentina del Grupo Mercosur, Chile y Bolivia, y la delegación del grupo Argentina-Chile sobre el problema informático del año 2000.
Fue Coordinador de Posgrados y Coordinador de Investigación en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina.
Fue Director Académico de Posgrados, Director de la Especialización en Planificación y Gestión de las Tecnologías de la Información y Profesor Titular en la Universidad Austral.
Tiene más de 20 años de experiencia docente en postgrado y grado en el área de las tecnologías de la información actividad que desarrolló fundamentalmente en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Austral y de la Universidad de Buenos Aires
Es autor de artículos, presentaciones a congresos y libros sobre diferentes temáticas que hacen a las tecnologías de la información.
En 1984 obtiene por concurso nacional la beca externa Peruilh de la Universidad de Buenos Aires.

Vicepresidente
Alberto Dams
Graduado con diploma de honor como ingeniero electromecánico, orientación electrónica en la Universidad de Buenos Aires.
Master in Electronic Engineering NUFFIC, Paises Bajos. Becado por la NUFFIC (Netherlands University Foundation for International Cooperation).
Beca Fulbright en Berkeley, Universidad de California.
Ayudante de Segunda en 1963 hasta llegar a Profesor Titular Plenario,
Facultad de Ingeniería, UBA, actualmente Profesor Consulto, Arquitectura
del Computador y Técnicas Digitales.
Vicedecano de la Facultad de Ingeniería, UBA en tres periodos.
Miembro de la Comisión de la Maestría en Seguridad Informática, UBA.
Fundador del Capítulo Argentino de la Sociedad de Educación y del Capitulo Argentino Conjunto

Secretario/Tesorero
Jorge Monzón
(M’81, SM’99, LSM’18) obtuvo su título de Doctor en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de Ingeniero en Electrónica en la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió dos títulos de Master, en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Wisconsin-Madison, en 1986. En la UNNE trabaja en el procesamiento digital de bioseñales y en temas de ejercicio profesional.
Ha disertado en varios países. Es co-editor del libro Fibrilación-Desfibrilación Cardíaca (Intermédica) y autor de capítulos en Intefacing sensors to the IMB PC (Prentice-Hall), en Bioinstrumentation (Wiley) y en Biomedical Engineering Education (IGI). Ha sido editor asociado de la IEEE EMB Magazine. Fue presidente del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL) y primer presidente de la Sociedad Argentina de Bioingeniería. Es o ha sido miembro de varios comités del IEEE: Awards Board Joint with National Societies (2022), Conferences Application Review (2022), Technical Program Integrity (2018-2022), Region 9 History (2022), Secretario del LMAG Argentina Secretary, IEEE Life Members Committee (2020-21), IEEE Conferences Committee (2018-19), TAB Nominations & Appointments (2008-9), voluntario para la Membership Development Community (2007), IEEE-EMBS Vice President for Member & Student Activities (2005-2009), EMBS AdCom Region 9 Representative (1998-2001). Está listado en varias ediciones de Quién es Quién en el Mundo, en América, en Ciencia e Ingeniería y en Medicina y Salud.