Simulación y Despacho Óptimo de Sistemas Eléctricos
![](https://r9.ieee.org/uruguay-ims-pes/wp-content/uploads/sites/134/image-1024x1024.png)
Ruben Chaer
Resumen
El despacho óptimo de los sistemas electro-energéticos implica un permanente equilibrio entre el uso de los recursos almacenables (principalmente el agua en las hidroeléctricas) y el uso de combustible en las centrales térmicas.
Ese equilibrio depende fuertemente de las probabilidades del uso futuro del recurso almacenable. La incorporación masiva de energía eólica y solar, introduciendo variabilidades de más corto plazo que la hidráulica han transformado definitivamente las probabilidades de uso futuro y el despacho imperativamente debe considerar los pronósticos de los recursos y las correlaciones entre los mismos.
Además de buscar minimizar el costo de abastecimiento, el despacho debe realizarse manteniendo la seguridad de la red. Esta seguridad se verifica básicamente en dos pilares: 1) Que ante una perturbación, exista la inercia suficiente acoplada como para que puedan actuar los controles distribuidos rápidos (estatismos y control primario) y 2) Que los flujos por las líneas sea tal que ante la pérdida de un equipamiento, el sistema no entre en colapso (operación con criterio N-1).
En la ponencia se muestra cómo se consideran estos aspectos fundamentales de la operación de los nuevos sistemas en la plataforma de simulación SimSEE.
Biografía
Ruben Chaer recibió el título de “Ingeniero Electricista” en 1990 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y el título de “Maestro en Ingeniería Eléctrica” en 2009 de la misma institución.
Desde 1998 es profesor agregado (G4) del Departamento de Potencia del Instituto de Ingeniería Eléctrica de FING-UDELAR, institución donde ha trabajado activamente en proyectos de investigación relacionados con el sector eléctrico.
De 1994 a 2002 trabajó como ingeniero en el departamento de “Planificación de Inversiones” de la empresa eléctrica UTE de Uruguay; donde tuvo la oportunidad de participar directamente en los proyectos de interconexión Uruguay-Brasil y la compra de Gas Natural a Argentina.
De 2007 a 2009 fue consultor de la Administración del Mercado Eléctrico – ADME; donde trabajó en la implementación de cambios y mejoras en las herramientas de optimización para la operación del Sistema Interconectado Nacional.
De 2010 a 2014 participó en el proceso de incorporación a gran escala de la energía eólica en Uruguay como asesor del presidente de la empresa eléctrica UTE. Desde 2015 se desempeña como Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Carga de la Administración del Mercado Eléctrico – ADME. Es en este ámbito donde se han puesto en funcionamiento las herramientas desarrolladas para la operación del sistema con alta integración de energías renovables, incluyendo la asimilación de pronósticos.