Desafíos regulatorios para la nueva industria eléctrica

Mario Vignolo

Resumen

Luego de más de 100 años de una industria eléctrica verticalmente integrada, donde las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad se realizaban dentro de la misma empresa con la energía fluyendo en una única dirección, desde las grandes centrales de generación hacia la demanda, en los últimos 30 años se han venido desarrollando cambios radicales que tienden a cambiar tanto la concepción técnica, como el negocio eléctrico.
La incorporación a partir de la década de los 90´de la Generación Distribuida (i.e. generación conectada a la red de distribución, cercana a la demanda) ha cambiado, por un lado, el paradigma eléctrico en las redes, donde ahora los flujos circulan tanto desde la red de transmisión hacia la demanda, como en sentido contrario; y por otro los aspectos económicos y regulatorios.
A su vez en el nuevo milenio, varios mercados eléctricos han vivido una primera transición energética, con la introducción de grandes cantidades de generación renovable, y se vienen incorporando nuevas tecnologías a los sistemas eléctricos, tales como las asociadas a las TICs y al almacenamiento.
Por otra parte, en la actualidad, la necesidad mundial de la descarbonización de otros sectores está empujando una segunda transición energética, donde el desarrollo del mercado de hidrógeno verde parecería jugar un rol fundamental, y su producción implicaría la necesidad creciente de oferta de grandes cantidades de energía eléctrica de origen renovable. Esto supone nuevos desafíos tanto a nivel técnico de diseño y planificación de los sistemas eléctricos, pero también a nivel económico y del negocio mismo, que deben reflejarse en las consideraciones regulatorias y tarifarias.
En esta presentación, se abordan algunos de estos desafíos y posibles soluciones, con el objetivo de proponerlos como temas de discusión y trabajo.

Biografía

Ingeniero Electricista egresado de la Facultad de Ingeniería – UdelaR. Realizó posteriormente su Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia con énfasis en los aspectos técnico-económicos de la Industria Eléctrica en un Mercado Competitivo (Power Systems Economics), en la Universidad de Manchester (UMIST) – Manchester, Reino Unido. Obtuvo luego su Doctorado en régimen mixto entre la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República y el Public Utility Research Center de la University of Florida, EE.UU, especializándose en Mercados Eléctricos.

Trabajó como Ingeniero Consultor de UREE/URSEA entre los años 2001 y 2004, y desde 2005 como Ingeniero consultor independiente en el área de energía e ingeniería eléctrica, asesorando a diversas empresas nacionales e internacionales en el área de la energía e ingeniería eléctrica.

Desde el año 1992 es docente de la Facultad de Ingeniería, habiéndose desempeñado como Jefe del Departamento de Potencia del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería – UdelaR entre 2007 y 2017, manteniendo actualmente su cargo de Profesor Titular (Gr. 5) en dicha Institución. Como parte de su actividad docente dicta diversos cursos de Grado y de Postgrado, siendo el responsable del curso de Postgrado Introducción a los Mercados de Energía Eléctrica y Seminario de Mercados Eléctricos.

Es Senior Member del PES (Power and Energy Society) de IEEE y fue Presidente del Capítulo de Potencia, Instrumentación y Medidas del IEEE desde enero de 2004 a diciembre de 2006.

Desde diciembre de 2017, es también Académico Ingeniero Titular de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay.

En el marco de su actividad académica, ha dirigido más de 20 Tesis de Grado y de Postgrado y ha publicado más de 60 trabajos en Congresos Internacionales y revistas arbitradas. Asimismo, ha participado y/o dirigido más de 15 proyectos de Investigación en el área de la Ingeniería Eléctrica (Generación Distribuida, Mercados Eléctricos, Calidad de Energía, Iluminación, Generación Eólica, Solar Fotovoltaica y Vehículos Eléctricos). En su área de especialidad, ha participado como jurado, en tribunales o evaluaciones en más de 50 oportunidades.