XLI International Conference of the Chilean Computer Science Society, SCCC 2022

Bldg: 7, Universidad San Sebastián, Bellavista, Recoleta, Region Metropolitana, Chile, 8420524

The SCCC conference is a forum for the presentation of recent original work and it is an opportunity for students and researchers to extend their research network. The conference is sponsored by IEEE Computer Society Chile Chapter and the Chilean Computer Science Society. The conference covers the broad field of computer science and informatics, considering the following topics of interest (but not limited to): Algorithms, Artificial intelligence, Bioinformatics, Business process mining, Business process models, Collaborative systems, Computer games, Computer graphics, Computer networks, Computer vision, Databases, Distributed and parallel systems, Ethics of AI, Human-computer interaction, Information retrieval, Applied computing (Operations Research, Arts and Humanities), Hardware, Model-driven engineering, Multi-agent systems, Multimedia, Natural language processing, Numerical methods, Operating systems, Programming languages, Theory of computer science, Security and cryptography, Simulation, Software engineering, Text and data mining, Ubiquitous and Mobile Computing, Web technologies, Mathematics of computing. Co-sponsored by: Sociedad Chilena de la Ciencia de la Computación Bldg: 7, Universidad San Sebastián, Bellavista, Recoleta, Region Metropolitana, Chile, 8420524

La disyuntiva de servicios propios vs terceros en el supply chain.

Room: 305, Bldg: Ejército, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago, Region Metropolitana, Chile, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328372

La IEEE Computer Society Chile, en conjunto con el Supply Chain Council Chile, la fundación Conecta Logística, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones y el Centro de Innovación en Transporte y Logística de la Universidad Diego Portales invitan a una charla del ciclo CITYLOG Presenta. CITYLOG Presenta (2022-XII) Título: La disyuntiva de servicios propios vs terceros en el supply chain. Expone: Alejandro Vargas, Ingeniero Civil Industrial (USACH) y Magíster en Ingeniería Industrial (PUC), con experiencia profesional como Gerente de Operaciones (Coca Cola Andina), Gerente de Distribución (Unilever) y Gerente de Logística (Ariztia). LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alejandro-vargas-hillbrecht-900a661a/ Resumen: Cuáles son los conceptos claves para definir si una empresa debe optar por un servicio propio o de un tercero para cubrir una necesidad en la cadena de distribución? Este proceso suele ser poco estructurado en la industria en general. La intención acá es que nos preocupemos de evaluarlo correctamente, poniendo el foco en la expectativa final de la cadena: la entrega del Bien al Cliente. El propósito de esta presentación es mostrar una metodología simple de evaluación de servicio propio vs tercero para procesos de distribución capilar, dado el contexto actual de Chile y los pronósticos para el futuro. Fecha: 23 de noviembre, 11:30 horas. Lugar: Modo híbrido en Sala de Titulación (sala 305), Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago y por Zoom. Formulario de inscripción: https://forms.gle/fTS3mCwYSouvHYin8 Co-sponsored by: Centro de Innovación en Logística y Transporte y Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Universidad Diego Portales; Supply Chain Council Chile; Conecta Logística Speaker(s): Alejandro Vargas, Room: 305, Bldg: Ejército, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago, Region Metropolitana, Chile, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328372

Taller de Interacción Humano-Robot 1/2

Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile

Se invita a a Taller de Interacción Humano-Robot, actividad gratuita y abierta a estudiantes de cualquier establecimiento de educación superior, de forma presencial y con cupos limitados. Este taller entrega diploma de participación a quienes asistan a ambas sesiones. Speaker(s): Dr. Juan Vásconez, Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile

IEEE AR LMAG – Disertación “La computación cuántica y su sensible impacto en la seguridad informática” (24/NOV/2022)

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328493

El próximo jueves 24 de noviembre de 2022 tendremos la séptima reunión virtual del año del Grupo de Afinidad de Socios Vitalicios de Argentina (LMAG). En esta oportunidad el Dr. Pedro Hecht disertará sobre "La computación cuántica y su sensible impacto en la seguridad informática". La reunión virtual comenzará a las 17:45 AR, dedicando unos minutos a novedades LMAG y charla informal, y la disertación técnica comenzará a las 18:00 AR. Todos los interesados son bienvenidos. A continuación encontrarán el resumen de la disertación, un breve CV del disertante y los datos de acceso a la reunión. * * * La computación cuántica y su sensible impacto en la seguridad informática * * * Resumen Las comunicaciones y en particular la permanente necesidad de intercambiar información reservada por medios inseguros plantea un permanente desafío tecnológico. En los últimos años apareció un nuevo actor en este escenario, la computadora cuántica. El desarrollo de esta tecnología en el futuro cercano pone en riesgo todas las herramientas actuales para asegurar la confidencialidad del tráfico en internet. Técnicamente amenaza con hacer desaparecer la criptografía asimétrica (de clave pública) vigente y debilita sensiblemente a la criptografía simétrica (de clave única). El resultado no puede ser más inquietante. Esta situación, que afecta directamente a la seguridad de la web, las estructuras bancarias y de las criptomonedas, así como a la Defensa Nacional, etc., condujo al desarrollo de los métodos post-cuánticos (PQC) basados en la imposibilidad de resolver ciertos problemas matemáticos aunque se disponga de computadoras cuánticas con un alto número de unidades de memoria (qubits), y al concurso del NIST (National Institute for Standards and Technology) para definir en Estados Unidos nuevos estándares de criptografía. En consecuencia, este año ARSAT ha desarrollado un sistema de comunicaciones seguras post-cuánticas (Cryptocomm) ya disponible en software y su futura implementación en hardware conjuntamente con INVAP. Disertante: Pedro Hecht Licenciado en sistemas y doctorado en la UBA. Docente e investigador UBACyT en modelos matemáticos y particularmente en criptografía. Exdirector titular de EUDEBA. Se desempeña hoy día como consultor criptográfico en ARSAT y como profesor de criptografía en la Maestría en Seguridad Informática de la UBA (FCE, FCEyN, FI), FIE (UNDEF), IUPFA, ENI(AFI), entre otros. Actualmente se dedica al desarrollo de algoritmos criptográficos post-cuánticos basados en álgebra no-conmutativa. Fecha y hora: Jueves 24 de noviembre de 2022, 17:45 AR (UTC-3) Inscripción previa El acceso a la sesión es libre y gratuito, pero para facilitar su gestión se agradecerá inscripción previa a través de 'Registration' en https://events.vtools.ieee.org/m/328493 Datos de acceso a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/89453735476?pwd=c0tPUHRmZXJOU3Fnd293M2REcWd2UT09 ID de reunión: 894 5373 5476 Código de acceso: 249936 * * * * * Agenda: Fecha y hora: Jueves 24 de noviembre de 2022, 17:45 a 19:30 AR (UTC-3) Reunión virtual por Zoom Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328493

Reunión mensual del Directorio de IEEE RAS Chile Centro

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/333117

Reunión mensual del comité ejecutivo de IEEE RAS Chile Centro Agenda: - Aprobación de acta anterior - presupuesto y rebate para 2023 - ciclo mensual de presentaciones online - lacoro 2023 y cupos profesionales ieee chile - robotics week 2023 Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/333117

Taller de Interacción Humano-Robot 2/2

Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile

Se invita a a Taller de Interacción Humano-Robot, actividad gratuita y abierta a estudiantes de cualquier establecimiento de educación superior, de forma presencial y con cupos limitados. Este taller entrega diploma de participación a quienes asistan a ambas sesiones. Speaker(s): Dr. Juan Vásconez, Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile

Capacitación WordPress IEEE (1/4)

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/334372

Detalles: Fecha: 03/12/2022 Hora: 20:00 GMT (-3) Dirigido a: Voluntarios de comités Web del IEEE R9. Instructor: Ing. Roberto Moreno, Webmaster adjunto IEEE Sección Chile Descripción: Capacitación del uso de plataforma WordPress para creación de páginas web de ramas con el dominio gratuito de IEEE. Primera capacitación de la Rama Estudiantil del IEEE en la UNA para los voluntarios del Comité Web de la misma, abierto a todo público interesado. Las sesiones serán hechas los días sábados a las 20:00 hs. Se darán certificados de participación a los voluntarios que alcanzan el 75% de asistencia. Es necesario que se registren en este formulario. El objetivo de estas capacitaciones será ayudar a que las ramas puedan gestionarse la creación de su propia pagina web. Speaker(s): Roberto Moreno, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/334372

Almuerzo y reunión de fin de año

San Vicente, Buenos Aires, Argentina

Almuerzo y reunión de fin de año de la rama IEEE ITBA. Se presentara a la próxima comisión directiva. San Vicente, Buenos Aires, Argentina

Curso Machine Learning Aplicado

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/333764

La rama estudiantil de la UTN.BA junto con MUTT.DATA se complace a presentar el siiguiente curso destinado a dar una introducción a temas de Machine Learning (ML) a cargo de Pablo Lorenzatto CTO de Mutt Data. Cantidad de clases: 2 Fechas: 28 y 30 de Noviembre Modalidad: 100% remota. Duracion: Cada clase consistirá en 1 hora sincrónica Speaker(s): Pablo Lorenzatto, Agenda: Clase 1: Introducción a ML Teoria: - ¿Qué es Machine Learning? - Tipos de algoritmos: supervisados (clasificación y regresión), no supervisados (clustering, reducción de dimensionalidad) y semi-supervisados. - ¿Qué es deep learning? Transfer learning. - ¿Qué son las métricas de ML? Evaluación básica de modelos. Práctica: Demostraciones de modelos de ML usando Scikit Learn. Clase 2: ML productivo Teoria: - Lifecycle de modelos productivos de ML: MLOps - Intro a reglas de ML de Google - Predicciones Batch y Online - Arquitecturas Realtime - Mención de temas varios: Data Quality, Airflow, Model Tracking, Feature stores Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/333764

XVII IEEE Latin-American Summer School on Computational Intelligence (EVIC, http://evic2022.utem.cl)

Bldg: Casa Central, Universidad Tecnológica Metropolitana, Dieciocho 161, Santiago (Metro Los Héroes), Santiago, Region Metropolitana, Chile

XVII IEEE Latin-American Summer School on Computational Intelligence (EVIC) December 12-14, 2022 Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile Casa Central, Dieciocho 161, Santiago (Metro Los Héroes), Chile Poster Competition - 1st call for abstract deadline: November 11th, 2022 (http://evic2022.utem.cl/) ================================================================ The XVII Summer School on Computational Intelligence will take place in Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago. It is jointly organized by the Chilean Chapter of the IEEE Computational Intelligence Society and the Faculty of Engineering, Universidad Tecnológica Metropolitana. The summer schools aim to promote Computational Intelligence, bringing together areas such as Intelligent Control Systems, Astroinformatics, Biomedical Engineering, Bio-Informatics, Robotics, Computer Vision, Computational Neuroscience, Science Data, Big Data, among others, in order to disseminate the basic knowledge and the latest research advances to students, professors and professionals from Chile and other Latin American countries. During the Summer School, a Student Poster Competition on Computational Intelligence will be held. ==== Confirmed speakers ==== - Gary Yen, Regents Professor with the School of Electrical and Computer Engineering from Oklahoma State University (United States). Founding Editor-in-Chief for IEEE Computational Intelligence Magazine from 2006 to 2009. Associate Editor for IEEE Transactions on Evolutionary Computation and the IEEE Transactions on Cybernetics - Gustavo de la Cruz Martínez, Academic of the group Espacios y Sistemas Interactivos para la Educación (ESIE) and professor in the Faculty of Sciences and in the Master's Degree in Computer Science and Engineering at UNAM (Mexico) - Millaray Curilem, Electrical Engineering Department, Universidad de la Frontera, Chile - Pablo A. Estévez, Electrical Engineering Department, Universidad de Chile, Chile - Gonzalo Ruz, Faculty of Engineering and Sciences, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile ==== Tutorials ==== - Pablo Huijse, Instituto de Informática, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile - Víctor Castañeda, Medical Technology Department, Universidad de Chile, Santiago, Chile - Jorge Vergara, Departamento de Informática y Computación, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile - Francisco Förster, Astroinformatics Laboratory, CMM, Universidad de Chile, Santiago, Chile - Gabriel Hermosilla, School of Electrical Engineering, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile - Diego Fuentealba, Departamento de Informática y Computación, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile - Claudia López, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaiso, Chile - Felipe Tobar, CMM Data Science, Universidad de Chile, Santiago, Chile ==== Local organizing committee ==== Jorge Vergara, Universidad Tecnológica Metropolitana Michelle Loaiza, ING2030, Universidad Tecnológica Metropolitana Juan Pablo Fuenzalida, ING2030, Universidad Tecnológica Metropolitana Mauricio Zanotti, ING2030, Universidad Tecnológica Metropolitana Diego Fuentealba, Universidad Tecnológica Metropolitana David Castro, Universidad Tecnológica Metropolitana Carolina Vidal, Universidad Tecnológica Metropolitana ==== National organizing committee ==== Sebastián Maldonado, Universidad de Chile Carla Vairetti, Universidad de los Andes Claudio Held, Universidad de Chile Pablo Huijse, Universidad Austral de Chile José Delpiano, Universidad de los Andes Millaray Curilem, Universidad de la Frontera Doris Sáez, Universidad de Chile ==== Important dates ==== Abstract submission deadline: November 11th, 2022 Abstracts acceptance result: December 6th, 2022 ===== Paper submission ===== Authors should submit their articles in English as PDF files following the IEEE style guidelines for conference proceedings (limited up to 2 pages (US letter size) of content and 1 page for images). The submission must include the following sections: Introduction, methods, results, discussion and conclusions. Affiliation should include the name of the student participating in the competition, and the name of the co-authors (http://evic2022.utem.cl/) Submit your work in PDF format in the following link https://easychair.org/cfp/evic2022 Posters will be selected based on the quality of the extended abstract. The decision notification will be send by electronic mail. Posters should be posted according to the schedule which will be noted in the program. A committee of three experts will evaluate the posters and assign the first, second and third places. The awards will be announced on December 13th, 2022. Speaker(s): Gary G. Yen, Bldg: Casa Central, Universidad Tecnológica Metropolitana, Dieciocho 161, Santiago (Metro Los Héroes), Santiago, Region Metropolitana, Chile