Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330424

En esta conferencia hablaremos de las nuevas tendencias en Inteligencia Artificial y de cómo se utilizan para combatir al cibercrimen. Speaker(s): M. en C. Rodrigo Moreno Aladro, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330424

Microorganismos como fuentes de energía

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330431

El potencial de utilizar diversos microorganismos para guiar procesos de transformación entre energía química y eléctrica ha sido reconocido desde hace más de un siglo, por lo que existe un interés sustancial en el desarrollo e investigación de sistemas electroquímicos microbianos (MES) como alternativa a los sistemas tradicionales de generación de energía y transformación química. El principio básico de estos sistemas se basa en la capacidad de algunos microorganismos (normalmente denominados electroactivos) de intercambiar electrones fuera del dominio celular con superficies conductoras, que sirven como receptores/donadores de electrones externos, mediante un proceso conocido como transferencia de electrones extracelulares/externos (EET). Los mecanismos fundamentales que intervienen en el proceso EET siguen comprendiéndose sólo parcialmente. Se han propuesto diferentes enfoques para caracterizar los componentes químicos y biológicos que participan en estas interacciones, y es de destacar que la amplia diversidad de técnicas implementadas ha derivado a menudo en resultados contradictorios. Este obstáculo supone un importante inconveniente para la transferibilidad y comparación de los avances tecnológicos de la EET, la conferencia está enfocada en brindar herramientas básicas para enlazar los conocimientos del área con los saberes propios de las diferentes ingenierías. Speaker(s): César Hernández, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330431

Generación de señales y análisis vectorial con analizadores de espectro en tiempo real.

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330457

Las telecomunicaciones hoy en día tienen un papel fundamental en nuestras vidas, gracias a ella podemos navegar por internet, hacer llamadas, ya sea a través una línea fija o móvil, escuchar la radio y poder ver nuestros programas en la TV por cable, todo esto debido a las modulaciones digitales y señales vectoriales. En esta presentación se realizará una demostración técnica con equipos Rigol Technologies en la que se modulará una información digital haciendo uso de un generador de funciones arbitrario DG952 para posteriormente analizarla en el dominio del tiempo y la frecuencia. El análisis en el dominio de la frecuencia se realizará con un analizador de espectro en tiempo real RSA5032N y el análisis en el dominio del tiempo se realizará con un Osciloscopio Digital MSO5074. Haciendo uso de las capacidades del analizador de espectro en tiempo real se realizará un análisis vectorial de la señal para reconstruir la información. Speaker(s): Ing. Juan Josue Hernandez, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330457

Metaverso Industrial en el Perú

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331723

El Metaverso Industrial en el Perú INDVERSO / powered by Focux AIOT Probablemente ya han escuchado sobre este término del metaverso, como un universo virtual paralelo del mundo físico. Nuestra propuesta de valor es la creación de metaversos industriales descentralizados con la capacidad de crear gemelos digitales de la industria y que vivan en los metaversos privados para fines de capacitación y entrenamiento, mantenimiento preventivo y predictivo, así como simulación del algún proceso industrial. Speaker(s): Ing. Denis Zárate, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331723

Gestión de seguridad en un centro universitario

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/332150

La importancia de la gestión de la seguridad radica en la identificación, evaluación y control de los riesgos en nuestro entorno de forma eficiente con los recursos disponibles. Un ingeniero experto en seguridad se anticipa al peor escenario, lo estudia y elimina o reduce la probabilidad de que suceda; lidera las respuestas de personas ante situaciones de peligro, hace uso de herramientas de ingeniería y tecnología para su prevención y control. Un ingeniero experto en seguridad resuelve problemas y salva vidas sin usar gabacha o uniforme. El Ing. Mejía nos compartirá algunos retos e implicaciones detrás de la gestión de la seguridad en un centro universitario donde se vela por el bienestar de poblaciones estudiantiles, docentes, empleados administrativos, visitantes, entre otros. ¿Cómo se asegura un ambiente seguro ante los retos y el entorno específico de la institución? ¿Qué oportunidades de uso de la tecnología y otras innovaciones pueden aplicarse en dicha gestión? Speaker(s): Ing. Jorge Daniel Mejía, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/332150

AIoT: La nueva forma de innovar

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331252

En esta charlar hablaremos sobre la nueva tendencia tecnológica, donde el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (AI) se juntan y dan pie a la Inteligencia Artificial de las Cosas (AIoT). De igual forma conoceremos como Bosch, líder internacional de tecnología, pone en práctica el AIoT y como nosotros podemos ser parte de esta nueva era. Speaker(s): Ing. Roberto José González, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331252

Robótica y navegación autónoma: aplicaciones y desafíos

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331707

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, abarca los aspectos más importantes de la investigación en robótica: desarrollo de hardware, integración, programación, estadística, validación experimental y diseño del producto o prototipo final. Las principales áreas de investigación están relacionadas con maquinaria autónoma para procesos industriales (agricultura y minería), procesamiento de información de sensores exteroceptivos, diseño mecatrónico, sistemas de control, estrategias de navegación en el exterior, interacción humano-robot, técnicas de localización sin uso de GPS, mapeo avanzado, modelaje y visualización en 3D. En este escenario, la conferencia abordará acerca del trabajo que realiza el AC3E en Robótica y Automatización; las aplicaciones e impacto de las tecnologías desarrolladas por el Centro y cuáles son los desafíos en materia de investigación y/o soluciones tecnológicas en el mediano y largo plazo. Speaker(s): Dr. Nestor Nahuel Deniz , Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/331707

Exoesqueletos de miembro superior para la asistencia y/o rehabilitación : Una revisión

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330435

La discapacidad se define como una condición del cuerpo humano que limita la ejecución de una tarea o actividad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población mundial la padece, estudios recientes indican que las crecientes prevalencias son un problema importante y que, en consecuencia, la demanda de servicios de rehabilitación está aumentando considerablemente. Por ello, diferentes autores proponen el uso de exoesqueletos en terapias de rehabilitación como alternativa de solución. Gracias al avance de este tipo de tecnología, es posible crear sistemas robóticos que ayuden a las personas con discapacidad a recuperar, total o parcialmente, el movimiento original de sus extremidades afectadas. Este innovador artículo de revisión presenta una revisión exhaustiva de las principales características de los exoesqueletos de miembros superiores, como los grados de libertad (DoF), el tipo de mecanismo, el modo de rehabilitación, los movimientos permitidos, las aplicaciones y el nivel de preparación tecnológica (TRL). En primer lugar, el estudio proporciona una breve descripción de la biomecánica de los miembros superiores del cuerpo humano. A continuación, se analiza el material, los modos de rehabilitación y el Technology Readiness Level (TRL) de cada uno de estos dispositivos. Como resultado, se observó que el aluminio y el PLA son los materiales más utilizados para la fabricación de exoesqueletos. Además, se notó que la mayoría de estos exoesqueletos realizan rehabilitación pasiva. Además, se identificó que las aplicaciones más comunes son la asistencia y rehabilitación en el miembro afectado de pacientes que han sufrido un ictus. Finalmente, utilizando la escala TLR, se determinó que estos sistemas mecatrónicos se encuentran entre TRL5 y TRL8. Speaker(s): ING. DANA ALMENDRA TERRAZAS RODAS, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/330435

IEEE AR EMCS – Webinario “Tres pautas de diseño para reducir el ruido de conmutación y el campo”

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/332855

El Capítulo Argentino Conjunto de las Sociedades IEEE APS Antennas & Propagation y EMCS Electromagnetic Compatibility invita al webinario del Prof. Eric Bogatin según se detalla a continuación. Webinario "Tres pautas de diseño para reducir el ruido de conmutación" Viernes 18 de noviembre de 2022, 18:00 AR (UTC-3) Resumen El ruido de conmutación surge de las corrientes transitorias que pasan a través de inductancias en exceso, generalmente en las rutas de distribución de energía y tierra. Esto provoca problemas de reflexión, diafonía y EMI. En esta presentación, se mostrarán la causa raíz de este problema y tres ejemplos usando medidas de tableros diseñados y construidos siguiendo buenos y malos principios de diseño. Siguiendo solo unas pocas pautas de diseño simples, este problema se puede reducir drásticamente. Disertante: Prof. Eric Bogatin Desde enero de 2021, Eric Bogatin ha sido profesor de tiempo completo en el departamento de Electrical Computer and Energy Engineering de la Universidad de Colorado (Boulder, AZ, USA), impartiendo el Curso Práctico de PCB y el Curso Final de Diseño Superior. Además, participa en actividades de investigación relacionadas con la integridad de la señal, el diseño y análisis de circuitos y la creación rápida de prototipos de circuitos, colaborando con otros profesores e involucrando a estudiantes de pregrado y posgrado. También es el editor técnico de Signal Integrity Journal, una de las pocas publicaciones centradas en la industria que cubre temas de integridad de señal, integridad de energía y cumplimiento electromagnético. El profesor Bogatin recibió su licenciatura en física del MIT en 1976 y su maestría y doctorado en física de la Universidad de Arizona en Tucson en 1980. (https://enotice.mmsend.com/link.cfm?r=5XIlI8DiffNLtsnMv4r1CA~~&pe=vukwq_-QHHkSQgtP_gPuKDs7Wqex0kS_kYmalIIlIxxAFwBGWqE9pzdnm2afC5gWw62sCjEzMODCq3evwi0MAw~~&t=qEt_9iS39_OYj6VbiYHQCA~~) * NOTA: El webinario se dictará en idioma inglés. * Link al formulario de inscripción, sin cargo: (https://enotice.mmsend.com/link.cfm?r=5XIlI8DiffNLtsnMv4r1CA~~&pe=R60oyAYtKs8QzX5uE6th148v7Fo7a2qJcG5D-OXq0noGdYo6A0ToYwZLXRhqhDRnK9b7yZ1svoJeKDLs8xhTIA~~&t=qEt_9iS39_OYj6VbiYHQCA~~) * Link sala de streaming: (https://enotice.mmsend.com/link.cfm?r=5XIlI8DiffNLtsnMv4r1CA~~&pe=-umNxdJmIX9NCAhJHMOdAN1AXcnuYqm_6_dc4m6JzWsdVK9DVMQ-yO9YMPjd3Ouywtx3V4SlTKkv3S9aX1CzSw~~&t=qEt_9iS39_OYj6VbiYHQCA~~) Agenda: Seminario virtual - Viernes 18 de noviembre de 2022, 18:00 AR (UTC-3) Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/332855

XLI International Conference of the Chilean Computer Science Society, SCCC 2022

Bldg: 7, Universidad San Sebastián, Bellavista, Recoleta, Region Metropolitana, Chile, 8420524

The SCCC conference is a forum for the presentation of recent original work and it is an opportunity for students and researchers to extend their research network. The conference is sponsored by IEEE Computer Society Chile Chapter and the Chilean Computer Science Society. The conference covers the broad field of computer science and informatics, considering the following topics of interest (but not limited to): Algorithms, Artificial intelligence, Bioinformatics, Business process mining, Business process models, Collaborative systems, Computer games, Computer graphics, Computer networks, Computer vision, Databases, Distributed and parallel systems, Ethics of AI, Human-computer interaction, Information retrieval, Applied computing (Operations Research, Arts and Humanities), Hardware, Model-driven engineering, Multi-agent systems, Multimedia, Natural language processing, Numerical methods, Operating systems, Programming languages, Theory of computer science, Security and cryptography, Simulation, Software engineering, Text and data mining, Ubiquitous and Mobile Computing, Web technologies, Mathematics of computing. Co-sponsored by: Sociedad Chilena de la Ciencia de la Computación Bldg: 7, Universidad San Sebastián, Bellavista, Recoleta, Region Metropolitana, Chile, 8420524

La disyuntiva de servicios propios vs terceros en el supply chain.

Room: 305, Bldg: Ejército, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago, Region Metropolitana, Chile, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328372

La IEEE Computer Society Chile, en conjunto con el Supply Chain Council Chile, la fundación Conecta Logística, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones y el Centro de Innovación en Transporte y Logística de la Universidad Diego Portales invitan a una charla del ciclo CITYLOG Presenta. CITYLOG Presenta (2022-XII) Título: La disyuntiva de servicios propios vs terceros en el supply chain. Expone: Alejandro Vargas, Ingeniero Civil Industrial (USACH) y Magíster en Ingeniería Industrial (PUC), con experiencia profesional como Gerente de Operaciones (Coca Cola Andina), Gerente de Distribución (Unilever) y Gerente de Logística (Ariztia). LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alejandro-vargas-hillbrecht-900a661a/ Resumen: Cuáles son los conceptos claves para definir si una empresa debe optar por un servicio propio o de un tercero para cubrir una necesidad en la cadena de distribución? Este proceso suele ser poco estructurado en la industria en general. La intención acá es que nos preocupemos de evaluarlo correctamente, poniendo el foco en la expectativa final de la cadena: la entrega del Bien al Cliente. El propósito de esta presentación es mostrar una metodología simple de evaluación de servicio propio vs tercero para procesos de distribución capilar, dado el contexto actual de Chile y los pronósticos para el futuro. Fecha: 23 de noviembre, 11:30 horas. Lugar: Modo híbrido en Sala de Titulación (sala 305), Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago y por Zoom. Formulario de inscripción: https://forms.gle/fTS3mCwYSouvHYin8 Co-sponsored by: Centro de Innovación en Logística y Transporte y Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Universidad Diego Portales; Supply Chain Council Chile; Conecta Logística Speaker(s): Alejandro Vargas, Room: 305, Bldg: Ejército, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Av. Ejército Libertador 441, Santiago, Region Metropolitana, Chile, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/328372

Taller de Interacción Humano-Robot 1/2

Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile

Se invita a a Taller de Interacción Humano-Robot, actividad gratuita y abierta a estudiantes de cualquier establecimiento de educación superior, de forma presencial y con cupos limitados. Este taller entrega diploma de participación a quienes asistan a ambas sesiones. Speaker(s): Dr. Juan Vásconez, Antonio Varas 880, Providencia, Region Metropolitana, Chile