Firma Digital: Oportunidades y desafíos de su implementación en Bolivia

BOLIVIA INGRESO A LA ERA DE LA FIRMA DIGITAL conforme a  La Ley Nº 164, Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, de 08 de agosto de 2011, brinda validez jurídica a la firma digital, la norma estipula que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes-ATT, se constituye como la “Entidad Certificadora Raíz” y le otorga las atribuciones para autorizar, regular, fiscalizar, supervisar y controlar a las Entidades Certificadoras Públicas y Privadas. La norma además establece los puntos que se deben reglamentar en el uso de documentos digitales y la implementación de la firma digital, determinando que la ADSIB se convierte en la Entidad Certificadora Pública. La ATT como Entidad Certificadora Raíz de la Infraestructura de Llave Publica PKI de Bolivia, adquirió equipamiento consistente en un Rack de seguridad, servidores, Módulos HSM (Módulos de Seguridad en Hardware) y una consola de operaciones. El proceso de resguardo de dicho equipamiento duró aproximadamente 12 horas y contó con más de 5 niveles de seguridad de acceso, procedimiento que se llevó a cabo en el Banco Central de Bolivia el 29 de enero de 2015. La ceremonia de Certificación Digital de la Entidad Certificadora Raíz(ATT) se efectuó los días 28 y 29 de julio de 2015, en el Banco Central de Bolivia, actividad que contó con la presencia de la ASFI, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y la ATT en su calidad de custodios. La Aduana Nacional, FUNDEMPRESA, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y un Notario de Fe Pública fueron testigos del evento. La ATT, como Entidad Certificadora Raíz, firmó el Certificado Digital de la Entidad Certificadora Pública ADSIB el 25 de septiembre de 2015, como parte de su proceso de Autorización. Consiguientemente, el 10 de febrero de 2016 el Ente Regulador suscribió un contrato con la ADSIB, otorgándole las atribuciones como Entidad Certificadora Pública, autorizada para brindar servicios de Certificación Digital. Si deseas saber mas sobre la firma digital en Bolivia, inscríbete al Webinario llenado el siguiente formulario:    

Seguridad en el Desarrollo de Software

El Ciclo de Vida de Desarrollo de Software, o lo que se conoce con sus siglas SDLC, es todo el proceso que tiene cualquier desarrollo nuevo en una organización desde que se tiene la idea del mismo hasta que está ya implantado en producción. En los últimos tiempos lo que se busca es introducir seguridad en este proceso, ya que todo desarrollo tiene sus fases principales (como se muestra en la siguiente imagen en la parte de la izquierda), lo que se intenta introduciendo la seguridad es definir unas fases paralelamente  para a la vez que se va ejerciendo el trabajo se vaya considerando la seguridad en el mismo. La implementación de medidas de seguridad debe hacerse desde el inicio del Ciclo de Vida del Desarrollo del Software, ya que el coste de solucionar cualquier problema de seguridad es mayor cuanto más tarde se detecte. Si deseas conocer más sobre este tema regístrate en nuestro próximo evento:

Detección de objetos y transfer learning con tensorflow

TensorFlow es una plataforma de código abierto de extremo a extremo para el aprendizaje automático. Cuenta con un ecosistema integral y flexible de herramientas, bibliotecas y recursos de la comunidad que les permite a los investigadores impulsar un aprendizaje automático innovador y, a los desarrolladores, compilar e implementar con facilidad aplicaciones con tecnología de AA. Si deseas conocer más acerca de Tensorflow y su aplicación para la detección de objetos y transfer learning participa de nuestro evento registrandote en el siguiente formulario:

Blockchain: Más allá del Bitcoin

Blockchain es la tecnología que surge junto a Bitcoin con un espectro de posibilidades cada vez más amplio. Si bien Bitcoin fue planteado como un método de pago punto a punto, respaldado por una red de procesamiento descentralizada y una solución lógica al problema del doble gasto, se descubre años después que su tecnología puede servir para desarrollar no solo dinero dinero digital, sino todo tipo de aplicaciones. Inicialmente, la primera gran aplicación en revolucionar el ecosistema fue la de los contratos inteligentes desarrollados en Ethereum. Estas direcciones de blockchain programadas para actuar de forma automática e inteligente cuando se les transmite un comando están siendo utilizadas por sectores empresariales de todo tipo: el manufacturero, el energético, de transporte, financiero, lúdico, de entretenimiento, y hasta por desarrolladores de Internet de las Cosas. Al ser Bitcoin una tecnología de código abierto, muchos desarrolladores informáticos replicaron el protocolo de esta red para, con algunas modificaciones, desarrollar nuevas plataformas con aplicaciones y usos específicos. Si deseas conocer mas sobre este tema, regístrate haciendo clic AQUI  

Inteligencia Artificial aplicada al sector empresarial

La Inteligencia Artificial ha experimentado un crecimiento acelerado y sostenido en los últimos años. Por ejemplo en la industria financiera, se espera que conduzca a pérdidas menores, operaciones más inteligentes y, por supuesto, una mejor experiencia del cliente. La inteligencia artificial (IA) representa el futuro del sector empresarial. Ayuda a las personas y empresas a tomar decisiones más inteligentes a un ritmo muy rápido. Asimismo, facilita los procesos financieros y brinda soluciones más rápidas y mucho más eficientes, reduciendo gastos y evitando los errores humanos. A medida que se producen innovaciones en este campo, la industria empresarial evoluciona constantemente. Si deseas conocer mas sobre este tema, inscribete en nuestro próximo webinario haciendo clic en el siguiente enlace: https://odibolivia.webex.com/odibolivia-sp/onstage/g.php?MTID=e5047617b90c237d458ff4691dcb2d0a7

Gobierno Electrónico

El Gobierno Electrónico es la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público, con el objetivo de brindar mejores servicios al ciudadano e incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. Esta definición expresa claramente como a través de su enfoque innovador, las acciones del Gobierno Electrónico sitúan las TIC como elemento de apoyo y pone el énfasis en el desarrollo de un buen gobierno. Esto implica alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando los procesos y procedimientos del gobierno, aumentando la calidad de los servicios públicos,  incorporando más y mejor información en los procesos decisorios y facilitando la coordinación entre las diferentes instancias de gobierno y sociedad civil. Si deseas saber más sobre este tema, participa de nuestro próximo evento: