Participa con tu nota. Contacto: daniela_ldl@ieee.org.ar
Tecnología
Escaneando hologramas en el cielo
Venimos de tecnologías que imprimen imágenes en papel, pasamos a minúsculos dispositivos que pueden usarse para resolver el problema del colapso energético a la hora de usar sistemas inteligentes.
No es nuevo el uso de hologramas para producir imágenes 3D o planas en el aire. Un holograma se puede producir con diversas estrategias, todas intentan resolver el problema de organizar haces de luz en algún tipo de superficie para producir la imagen.
En algunas ocasiones son esferas, cubos o superficies planas traslúcidas donde se proyectan haces. Otras estrategias consisten en superficies producidas por un látigo (llamado lápiz) girando a velocidad. Tal vez una de las opciones más curiosa es la que se hace con drones, pequeños artefactos voladores que producen o reflejan la luz.
Se han registrado varios eventos donde las imágenes producidas son vistosas, coloridas, y con movimientos sincronizados. Además de los usos recreativos, estas representaciones luminosas han sido propuestas para vivir y navegar escenas tridimensionales del planeta Marte, comprender y recorrer disposiciones de inmuebles, realizar propagandas, escenas artísticas y en general para proyectar información de manera más atractiva.
En china hubo un caso de un código QR armado en pleno aire, para que la gente pudiera escanearlo con sus celulares y al hacerlo eran direccionadas a un sitio que les permitía descargar un videojuego. Tal vez esto sea una muestra de que a la hora de hacer propaganda hasta el aire se puede usar. Encontraremos en el futuro conjuntos de propagandas y códigos escaneables reemplazando a las plácidas nubes tradicionales?
Daniela López De Luise
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Coordinadora Académica CETI
